NAI: 3-6-3
LÍNEA DE ACCIÓN: Agua y Sustancias Químicas
SEMANA: 24
TEMA EJE: Entropía, energía libre y equilibrio
REGIÓN: Loreto
ACTIVIDAD: Día Mundial del Folclor
CATEGORÍA:
TITULO:
“Uso de helióstatos en las centrales Solares para evitar la caída del fluido
Eléctrico en Loreto.”
OBJETIVOS:
Dar una solución eficaz, para evitar el bajo fluido eléctrico en Loreto.
VARIABLES:
Independiente: Uso de helióstatos.
Dependiente: Evitar la caída de este servicio (electricidad)
HIPÓTESIS:
El uso de los helióstatos en las centrales solares sirven para generar electricidad a parte su rendimiento consta de muchos años y al construir estas centrales daremos aprovechamiento de uno de los recursos naturales que existen en nuestro planeta, logrando obtener a gran escala electricidad para que así beneficie a Loreto y otros departamentos que no cuentan con este servicio.
RESUMEN (250 palabras):
La relación con el tema eje es la que los helióstatos en las centrales solares se basan de la termodinámica.
El aprovechamiento de energía solar, a alta temperatura, para producir electricidad mediante vía termodinámica se basa en principios análogos a los que pueden contemplarse en una central eléctrica convencional.
Estos sistemas basados en la vía térmica pueden hacer posible el aprovechamiento de la energía solar en forma de energía eléctrica, pero siguiendo un método que podríamos llamar "indirecto". En efecto, estos sistemas absorben la energía solar en forma de calor mediante un captor térmico y después la transforman en electricidad mediante una máquina termodinámica.
El Sol es un gigantesco reactor nuclear. De la enorme cantidad de energía que emite constantemente el Sol, una parte llega a la atmósfera terrestre en forma de radiación solar. Conviene tener en cuenta, por otro lado, que la energía solar tiene una importancia directa y esencial en la generación de diversas energías renovables.
Pero, aparte de estas dos características bien conocidas, la energía solar presenta la ventaja de que posee, además, una alta calidad energética, ya que mediante la concentración de la radiación solar pueden alcanzarse temperaturas de hasta 3.000ºC, que permiten en principio poner en marcha ciclos termodinámicos con rendimientos superiores a los que presentan los ciclos de las centrales convencionales.
Frente a estas grandes ventajas, la energía solar plantea algunos serios inconvenientes para su aprovechamiento. Por un lado, es una energía que llega a la Tierra de manera semialeatroia y dispersa. Por otro, no puede ser almacenada directamente, sino que exige ser transformada de inmediato en otra forma de energía (calor, electricidad).
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Se consigue que la radiación solar caliente a alta temperatura un fluido primario (el fluido caloportador). Este fluido transmite el calor a un circuito secundario por el que circula un segundo fluido que, tras transformarse en vapor por la acción del calor, pone en marcha una turbina acoplada a un alternador. En algunos casos, es el propio fluido primario el que, convertido en vapor, acciona la turbina. Generalmente, todas estas instalaciones solares tienen incorporado un dispositivo que permite almacenar una cierta cantidad de energía en forma de calor para paliar en lo posible las fluctuaciones que puede presentar la radiación solar.
Este es una amplia superficie cubierta de grandes espejos (helióstatos) que concentran la radiación solar captada en un receptor.Los sistemas más comunes de este tipo tienen el receptor instalado en una torre, por lo que reciben el nombre de centrales solares de tipo torre central. Los helióstatos constan de una estructura soporte y de una superficie reflectante. Asimismo, tienen incorporados unos mecanismos que permiten que la superficie reflectante se mueva según dos ejes de giro, de modo que pueda captar de la mejor forma y en cada momento la radiación solar y concentrarla en el receptor instalado en la torre. Para mover los helióstatos, se utilizan medios electrónicos: cada espejo recibe periódicamente las órdenes que emite un programa incorporado a un ordenador central. El receptor tiene una serie de tubos por los que circula un fluido primario que transmite la energía recibida a un fluido secundario que, convertido en vapor, acciona una turbina.
DATOS / RESULTADOS:
Estudios recientes han demostrado que el uso de helióstatos es de mucha ayuda ya que dependen de estos para generar electricidad.
FOTOS:
Panel Solar

CENTRAL SOLAR

1. Caldera
2. Campo de helióstatos
3. Torre
4. Almacenamiento térmico
5. Generador de vapor
6. Turbo-alternador
7. Aero-condensador
8. Líneas de transporte de energía eléctrica

Esquema de una Central Eléctrica Solar con Heliostatos
ESTADÍSTICAS:
LÍNEA DE ACCIÓN: Agua y Sustancias Químicas
SEMANA: 24
TEMA EJE: Entropía, energía libre y equilibrio
REGIÓN: Loreto
ACTIVIDAD: Día Mundial del Folclor
CATEGORÍA:
TITULO:
“Uso de helióstatos en las centrales Solares para evitar la caída del fluido
Eléctrico en Loreto.”
OBJETIVOS:
Dar una solución eficaz, para evitar el bajo fluido eléctrico en Loreto.
VARIABLES:
Independiente: Uso de helióstatos.
Dependiente: Evitar la caída de este servicio (electricidad)
HIPÓTESIS:
El uso de los helióstatos en las centrales solares sirven para generar electricidad a parte su rendimiento consta de muchos años y al construir estas centrales daremos aprovechamiento de uno de los recursos naturales que existen en nuestro planeta, logrando obtener a gran escala electricidad para que así beneficie a Loreto y otros departamentos que no cuentan con este servicio.
RESUMEN (250 palabras):
La relación con el tema eje es la que los helióstatos en las centrales solares se basan de la termodinámica.
El aprovechamiento de energía solar, a alta temperatura, para producir electricidad mediante vía termodinámica se basa en principios análogos a los que pueden contemplarse en una central eléctrica convencional.
Estos sistemas basados en la vía térmica pueden hacer posible el aprovechamiento de la energía solar en forma de energía eléctrica, pero siguiendo un método que podríamos llamar "indirecto". En efecto, estos sistemas absorben la energía solar en forma de calor mediante un captor térmico y después la transforman en electricidad mediante una máquina termodinámica.
El Sol es un gigantesco reactor nuclear. De la enorme cantidad de energía que emite constantemente el Sol, una parte llega a la atmósfera terrestre en forma de radiación solar. Conviene tener en cuenta, por otro lado, que la energía solar tiene una importancia directa y esencial en la generación de diversas energías renovables.
Pero, aparte de estas dos características bien conocidas, la energía solar presenta la ventaja de que posee, además, una alta calidad energética, ya que mediante la concentración de la radiación solar pueden alcanzarse temperaturas de hasta 3.000ºC, que permiten en principio poner en marcha ciclos termodinámicos con rendimientos superiores a los que presentan los ciclos de las centrales convencionales.
Frente a estas grandes ventajas, la energía solar plantea algunos serios inconvenientes para su aprovechamiento. Por un lado, es una energía que llega a la Tierra de manera semialeatroia y dispersa. Por otro, no puede ser almacenada directamente, sino que exige ser transformada de inmediato en otra forma de energía (calor, electricidad).
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Se consigue que la radiación solar caliente a alta temperatura un fluido primario (el fluido caloportador). Este fluido transmite el calor a un circuito secundario por el que circula un segundo fluido que, tras transformarse en vapor por la acción del calor, pone en marcha una turbina acoplada a un alternador. En algunos casos, es el propio fluido primario el que, convertido en vapor, acciona la turbina. Generalmente, todas estas instalaciones solares tienen incorporado un dispositivo que permite almacenar una cierta cantidad de energía en forma de calor para paliar en lo posible las fluctuaciones que puede presentar la radiación solar.
Este es una amplia superficie cubierta de grandes espejos (helióstatos) que concentran la radiación solar captada en un receptor.Los sistemas más comunes de este tipo tienen el receptor instalado en una torre, por lo que reciben el nombre de centrales solares de tipo torre central. Los helióstatos constan de una estructura soporte y de una superficie reflectante. Asimismo, tienen incorporados unos mecanismos que permiten que la superficie reflectante se mueva según dos ejes de giro, de modo que pueda captar de la mejor forma y en cada momento la radiación solar y concentrarla en el receptor instalado en la torre. Para mover los helióstatos, se utilizan medios electrónicos: cada espejo recibe periódicamente las órdenes que emite un programa incorporado a un ordenador central. El receptor tiene una serie de tubos por los que circula un fluido primario que transmite la energía recibida a un fluido secundario que, convertido en vapor, acciona una turbina.
DATOS / RESULTADOS:
Estudios recientes han demostrado que el uso de helióstatos es de mucha ayuda ya que dependen de estos para generar electricidad.
FOTOS:
Panel Solar

CENTRAL SOLAR

1. Caldera
2. Campo de helióstatos
3. Torre
4. Almacenamiento térmico
5. Generador de vapor
6. Turbo-alternador
7. Aero-condensador
8. Líneas de transporte de energía eléctrica

Esquema de una Central Eléctrica Solar con Heliostatos
ESTADÍSTICAS:

PERÚ: VIVIENDAS PARTICULARES QUE NO DISPONEN DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO SEGÚN DEPARTAMENTOS: 1993
CONCLUSIONES:
Mis conclusiones son que el uso de helióstatos son de mucha utilidad ya que la mayoría de los pobladores del departamento de pasco no cuentan con este servicio.
INVESTIGACIÓN FUTURA:
En un futuro con esta idea se podría ayudar a la población que no tiene energía eléctrica, para los diferentes servicios y por supuesto para mejorar su calidad de vida.
Alfabetización Funcional (FODA):
Fortalezas: La gran cantidad de energía que se obtiene.
Oportunidades: Es una buena propuesta para las centrales eléctricas.
Debilidades: Su alto costo de construcción.
Amenazas: El alto costo de mantenimiento.
PALABRAS CLAVES (5 palabras):
Energía eléctrica
Heliostatos
Centrales solares
Energía solar
Radiación
BIBLIOGRAFIA:
Libro Rey
PÁGINAS WEB CONSULTADAS:
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo6.html
APELLIDOS Y NOMBRES: Bill Bryan Pulido Baldeón
AÑO DE ESTUDIO: 3er Sec.
NODO: Ninguno
CORREO ELECTRÓNICO: pbillbryan@yahoo.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario